martes, 5 de julio de 2011

Un Angel de la Guarda de nombre Paulina Rubio

Muchas de las personas que lean este blog sabrán quien es Paulina Rubio. Para algunos será una actriz y cantante mexicana, da igual el orden de los factores porqué no altera el producto; y para los que les gusta mucho el cotilleo sabrán que es la mujer de Nicolás Vallejo Nájera (Colate), de los que se han escuchado cientos y miles de rumores de si se separan, si se juntan, si se dejan de juntar, de si tienen un bebé u otras noticias más o menos agradables o desagradables que le han sucedido a lo largo de su vida. Y sus actuaciones musicales desde que comenzó en Timbiriche allá por los años 80 con la también cantante Thalia, hasta la actualidad. 

Pero ese no es el motivo de porque el que quiero hacerle hueco en mi blog sino por otra cosa y causa bien diferente. Hoy se va a hablar de la parte solidaria de Paulina.

martes, 28 de junio de 2011

La Academia de Cine Español suspende en materia de homenajes

El lunes 27 de junio Madrid quiso emular, en cierta medida, a Hollywood intentando imitar su Paseo de la Fama; una forma castiza de dar un, homenaje?... a actores y actrices del cine español de todos los tiempos. 

Nada más lejos de la realidad, buscaron en el baul de los recuerdos, cogieron hilo y aguja y comenzaron a confeccionar algo que debía ser lo más glamuroso que podía existir pero que no llega ni a la suela de los zapatos ni tiene nada que envidiar a otros acontecimientos mejor preparados en lo referente al mundo del cine. Lo siento por Alex de la Iglesia, anterior director de la Academia del Cine y precursor de la iniciativa pero creo yo, a mi parecer, que no es el sitio indicado, "una de las calles más cinematográficas de Madrid", la calle Martín de los Heros; en ella confluyen hasta cuatro cines de múltiples salas cada uno y una librería dedicada al séptimo arte donde, precisamente, se acabó escondiendo Sara Montiel al sentirse abochornada por los fotógrafos allí presentes.

sábado, 7 de mayo de 2011

Lidia Guevara, una chica con memoria de elefante

Y es que lo que tiene de bueno Lidia es eso mismo su memoria "de elefante".

Al igual que reza el título de su primer disco en solitario, después de pertenecer al grupo Banghra junto a Javi Mota y Victoria Gómez; Lidia ha reconocido que suele acordarse y recordarse de muchas anécdotas y personas muy importantes. Y eso lo puedo confirmar en mi propia persona.

Después de estar un tiempo tanteando el terreno, preparando su primer disco y escribiendo una canción tras otra. Tras estar tocando en diferentes salas de toda España en conciertos íntimos, amigables, casi familiares con merienda incluida llevada por ella misma, tocando con amigos como Dani Flaco, Pepe Curioni, el cual también ha sacado disco, haciendo duetos y colaboraciones con gente como Rafa Pons, Dani Martín y hasta siendo telonera de la mismísima Suzanne Vega; dando así a conocer sus canciones por las redes sociales y formando parte del proyecto "Apadrina un artista" con el que obtuvo 10.000 euros para poder construir su proyecto gracias a la colaboración de seguidores; por fin sale a la luz su tan ansiado trabajo musical "Memoria de elefante".

Este trabajo consta de 11 temas, todas con un toque autobiográfico, a cual mejor. Y no es que lo diga yo sino cientos de personas, diría miles, que las han escuchado primero en formato acústico y últimamente con más instrumentos en formato digital. 11 melodías que nos hace profundizar en nuestros propios sentimientos y nos hace recordar que todos hemos pasado y pasamos por los mismos baches una y otra vez.

Hace unos días que ha comenzado su meteórico, y a veces estresante pero productivo, tour por las emisoras de radio, entrevistas en la televisión donde últimamente se la ha visto en La 2 en el programa "Para todos la dos" y, últimamente, en "Aruscity" presentado por Alfonso Arús en el canal 8tv.

Como ella misma dice desde su cuenta de Facebook y Twitter, donde es seguida por muchísima gente, está agotada de ir de un lado para el otro pero, a la vez, contenta por el gran recibimiento que tienen, y ya tenían de por sí, sus canciones. Alucinada de como se se van llenando cada vez más las salas por las que pasa y como todo el mundo se va aprendiendo y cantando sus canciones. Una parte de cada uno está en ella y una parte de ella está en cada uno de nosotros.

Lidia Guevara vuelve así a sus orígenes después del proyecto Banghra. Volcándose íntegramente desde la primera hasta la última nota junto a los productores Lucas Masciano (que también colabora en una de las canciones) y Marcelo Frajmowicz. Lidia da un salto enorme y maduro en su carrera en solitario, con esa carita de niña buena de no haber roto un plato en su vida (y los que habrá roto!), con una voz dulce y melodiosa acompañada en cada canción de instrumentos que quedan en un segundo plano, transmitiéndonos paz en cada una de sus notas. Tan cercana a todos, tan amigable y cariñosa con las personas que la rodean, acordándose de cada uno de nosotros aunque ahora no tenga tanto tiempo para poder disfrutar de nuestra compañía pero que nosotros sí disfrutamos de la suya en cada concierto, en cada canción y en cada video que suben sus fans a la web de Youtube. Lidia sigue siendo la misma niña que con 5 años construyó su primera guitarra con una caja de zapatos y unas gomas de pollo y aunque en aquel momento no sonara como ella quería fue el comienzo de lo que espero será una gratificante, productiva y larga carrera musical en solitario o en compañía de grandes artistas y amigos de la música.

Para los que quieran escucharla y saber más de ella lo pueden hacer a traves de varios medios y, principalmente, a través de su web www.lidiaguevara.com en donde dio a presentar 4 de las canciones que componen su disco. En la web vais a poder encontrar las fechas de sus próximos conciertos, fotos, videos, los últimos comentarios de su ficha en Twitter, carteles de sus conciertos y, próximamente, recortes de prensa. También encontraréis sus locuras varias y otras muchas cosas más que, si os registráis en la web, podréis encontrar a medida que vayáis viéndola con, incluso, alguna que otra sorpresa. Y, como no, podréis ver el videoclip de su primer single "Nadie como tú" cuya versión en catalán se titula "Ningú com tú".

Le esperan horas y horas de carretera, tren, autocar o incluso en taxi. Horas y horas de escuchar su voz y sus canciones por cada rincón de la geografía española, de estar con sus seguidores y de hacerse cientos y cientos de fotos con ellos, de firmar autógrafos de su disco original puesto que algunos tenemos sus canciones en CD. Eso sí, originales también puesto que ella los llevaba en cada concierto que cada y creo que soy de los pocos que tiene ese CD con la carátula en blanco y negro. Es lo que ocurre cuando se acaba la tinta de color de la impresora.

Y emulando algunos de los títulos de sus canciones puedo decir que llegaste "casi" sin avisar, colándote poco a poco en las redes sociales dando lo mejor de "tí". Y, como no, quieres más. No te vas a quedar a esperar mientras van sonando tus canciones de emisora en emisora de radio. Con cada canción nos dejas prácticamente sin respiración, "Clara" y concisa en cada letra de tus canciones. Ni tú ni yo sabemos que es lo que puede suceder de aquí en adelante pero de momento las cosas van viento en popa; y con algo de ética y mucha moral, más que el alcoyano, vas abriéndote camino ante todo y ante todos.

viernes, 18 de marzo de 2011

"Ispansi" de Carlos Iglesias

Ispansi, Carlos Iglesias, España, cine español, guerra civilEl actor y director Carlos Iglesias alza de nuevo su batuta y tras varios meses de grabación, presenta su segunda película titulada "Ispansi", 4 años después de haber dirigido su primer trabajo "Un franco, 14 pesetas" con la que obtuvo un gran éxito y fue aplaudida y galardonada con más de una treintena de premios.

En esta nueva película se trata, por primera vez, el tema de los "niños de la guerra" que fueron trasladados a Rusia con motivo de la Guerra Civil Española.

El argumento, basado en hechos reales, trata sobre Paula única hija de una familia madrileña burguesa de ideología de derechas, religiosa y conservadora, la cual queda embarazada de un hombre que no se quiere hacer cargo de su paternidad ni de casarse con ella; decidiendo así dar su hijo a un orfanato. A los pocos días se entera de que esos niños van a ser enviados a Rusia para protegerlos de los bombardeos de Franco. Ya que en aquellos tiempos tener un hijo y ser madre fuera del matrimonio no estaba bien visto, y al enterarse de la noticia, decide robarle la identidad a una republicana muerta para ir de voluntaria cuidando a niños y así poder estar más cerca de su hijo. Todo ésto acompañada por un Comisario Político del Partido Comunista responsable de un convoy de niños y adultos camino de los Montes Urales.

El director se traslada de nuevo a Suiza, para grabar "Ispansi" en cuyos paisajes rodó su primera película.

Tras una árdua tarea de investigación en la que se comenzó a escribir sobre 36 historias de niños de la guerra, todo eso acabó plasmándose en un guión en el que cuenta las historias de todos de ellos y de ninguno en particular. Carlos Iglesias nos muestra la parte más humana, y no la más violenta, de lo que fue el acontecimiento clave en la historia de España. Como, a pesar de las ideologías, también había un sentimiento humano y solidario fuera de nuestro país para poder pasar lo menos amargamente posible ese éxodo obligatorio a causa de la guerra.

Ispansi, Carlos Iglesias, España, cine español, guerra civil
En su primera película, "Un franco, 14 pesetas", hace una reflexión y biografía de su familia, sus padres sobretodo, y de lo que vivieron durante la época del franquismo. En este segundo trabajo también va dedicado a la memoria de otra persona en particular , uno de sus profesores que vivió en cuerpo y alma su "traslado forzado" a Rusia. Pretende ser, sobre todas las cosas, un encuentro entre las dos Españas confrontadas durante la Guerra Civil Española, representadas en una mujer de derechas y un comisario político, ambos con un ideal en común y es salvar un convoy de niños españoles en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

"Ispansi", que en ruso significa "español", está protagonizada por el mismo Carlos Iglesias y por la actriz Esther Regina, nominada como actriz revelación en los XX premios de la Unión de Actores por su papel protagonista en la película. Junto a ellos se une un gran reparto de actores y actrices tales como Isabel Blanco, Isabelle Stoffel, Iñaki Guevara, Brutoo Pomeroy, José de Felipe y Dorin Dragos; entre otros.

Una película, unos hechos reales, una historia que el director nos quiere dar a reflexionar y nos quiere hacer comprender que durante la Guerra Civil Española hubieron más que tiros y odios entre las dos España. Ejemplos de solidaridad, respeto entre ambos bandos y un deseo por vivir y sobrevivir allá donde el destino les llevó, forzosamente, fuera de su país. De la misma manera que reza la web de la película, "... donde las dos Españas se dan la mano". Un homenaje a esos 3.000 niños que fueron enviados, por la República, lejos de su hogar y de sus familias. Un capítulo más, uno de los más importantes, de la memoria histórica de España que no se debe olvidar.